Breves Economías, México, América Central y Caribes. Semana del 23 de enero 2025.

La cifra a recordar

El FMI revisa al alza sus previsiones de crecimiento del PIB para 2024 y 2025, situándolas en 1,8 % y 1,4 % respectivamente (frente al 1,5 % y 1,3 % estimados en octubre pasado).

México

Situación macroeconómica

Desde su llegada al poder, el presidente estadounidense Donald Trump ha adoptado una serie de medidas contra México, enfocadas principalmente en la inmigración y el comercio.

El peso mexicano registró un movimiento de depreciación frente al dólar estadounidense tras las amenazas del presidente Donald Trump de imponer aranceles del 25 % a las exportaciones provenientes de México y Canadá a partir del 1 de febrero.

El 17 de enero, tres días antes de la investidura de Donald Trump en Estados Unidos, la Unión Europea (UE) y México anunciaron haber alcanzado un acuerdo para fortalecer sus relaciones comerciales.

La inflación habría registrado una moderación notable a principios de 2025, situándose en un 3,69 % en variación anual para la primera quincena de enero, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Sectorial

Para fortalecer su presencia en México y América Latina, Saint-Gobain finaliza la adquisición de Ovniver, empresa mexicana líder en soluciones de productos químicos para la construcción en México y América Central.

El Plan México, estrategia nacional de desarrollo económico presentada la semana pasada por Claudia Sheinbaum, busca frenar el crecimiento de las ventas de automóviles chinos en el país, aumentando en un 10 % la compra de vehículos producidos localmente y en un 15 % la participación del contenido regional en los componentes de aquí a 2030.

Finanzas públicas

El gobierno ha publicado en el Diario Oficial un decreto que detalla los incentivos fiscales que se otorgarán a las empresas en el marco del Plan México, para lo cual se ha previsto un presupuesto de 1,5 mil millones de dólares.

América Central

Costa Rica

Costa Rica podría registrar un crecimiento del 3,5 % en 2025, según el Banco Mundial, una previsión superior en 1 punto porcentual (p.p.) a la de América Latina y el Caribe (2,5 %).

Según el ministro de Comercio Exterior costarricense, Costa Rica habría presentado a Panamá en diciembre de 2024 una propuesta para resolver el conflicto comercial relacionado con la industria láctea y los productos agrícolas.

El Salvador

El Salvador es el país de América Central donde el índice de bonos de mercados emergentes (EMBI) de JP Morgan, un indicador utilizado para medir el riesgo país, se redujo más en 2024.

Solo el 8,1 % de los salvadoreños habría utilizado bitcoin en 2024, la tasa más baja desde su adopción como moneda de curso legal en 2021.

Según la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA), El Salvador fue en 2023 el principal exportador de productos creativos y culturales de América Central, con 169,9 millones de USD, lo que representa el 42,3 % de un total regional de 401,5 millones de USD.

Guatemala

El presidente del Banco Central de Guatemala (Banguat), Álvaro González Ricci, señaló en el marco de una misión de Fitch Ratings en Guatemala del 13 al 15 de enero que el crecimiento del PIB podría alcanzar el 4 % en 2025 y el 5 % a mediano plazo.

El ministro de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, Miguel Ángel Díaz Bobadilla, nombrado el 13 de enero, presentó su plan de acción titulado Plan Conecta 2025, basado en cinco ejes estratégicos.

Honduras

Según las últimas Perspectivas Económicas Mundiales del Banco Mundial, Honduras registraría un crecimiento del 3,6 % en 2025 y 2026 (una reducción de 0,1 puntos respecto a 2024).

Según el Banco Central de Honduras (BCH), el déficit comercial del país habría aumentado un 9,1 % en los primeros 11 meses de 2024 en comparación con 2023, alcanzando los 7,86 mil millones de USD.

Nicaragua

La deuda externa de Nicaragua habría alcanzado los 15,7 mil millones de USD en el tercer trimestre de 2024, lo que equivale al 88,2 % del PIB, con un aumento del 0,8 % (130,5 millones de USD) respecto al segundo trimestre.

Según el Ministerio de Agricultura, la producción nicaragüense de carne de res, ave y cerdo habría experimentado un crecimiento sostenido en 2024.

Panamá

La situación de la deuda soberana de Panamá sigue siendo motivo de preocupación, especialmente ante las amenazas del nuevo presidente estadounidense, Donald Trump, de retomar el control del Canal de Panamá.

En el Foro Económico Mundial de Davos, el presidente panameño José Raúl Mulino habría discutido con el CEO de Maersk sobre la modernización de las infraestructuras portuarias y logísticas de Panamá.

El sector marítimo contribuiría directamente con aproximadamente 21,2 mil millones de USD al PIB panameño y generaría alrededor de 109 406 empleos directos, lo que representa el 30 % del empleo total del país, según la Cámara Marítima de Panamá.

Caribe

Antigua y Barbuda

Antigua y Barbuda habría recibido 312 millones de USD para proyectos de desarrollo, según el Informe 2023 de los socios de desarrollo para el Caribe Oriental, que recoge los financiamientos en curso y su alineación con las prioridades nacionales.

Barbados

Barbados habría lanzado un proyecto de bioenergía de 92 millones de USD para convertir las algas sargazo invasivas en gas natural renovable (GNR), con el objetivo de iniciar las ventas comerciales en abril de 2026.

Cuba

Cuba y el grupo ad hoc del Club de París han firmado un nuevo acuerdo de reestructuración de la deuda.

Donald Trump ha reincorporado a Cuba en la lista de países que apoyan el terrorismo.

Jamaica

El índice de confianza empresarial en Jamaica habría aumentado un 12,5 % en 2025, según la Cámara de Comercio de Jamaica, lo que refleja un optimismo sobre las perspectivas económicas del país.

Haití

Según un informe de la Dirección General de Aduanas de República Dominicana, en 2024 República Dominicana habría exportado bienes a Haití por un valor de 896 millones de USD, un aumento del 2,6 % en comparación con 2023.

República Dominicana

República Dominicana habría alcanzado en 2024 un nuevo récord en el sector turístico, con la llegada de 8,5 millones de turistas por vía aérea y 2,7 millones de cruceristas, logrando así la cifra histórica de 11,2 millones de visitantes.

Fuente: Une publication de la Direction général du Trésor français du Service Economique de Mexico, en collaboration avec les services économiques de Guatemala, Panama, La Havane et Saint Domingue.

Traduccion: NLG

Please follow and like us:
Pin Share
Compartir:
es_ESEspañol